La elaboración de esta PEC, a pesar
del esfuerzo requerido, me ha aportado un aprendizaje muy positivo sirviéndome
para afianzar los conocimientos sobre las herramientas Cmap Tools y el modelo
de argumentación de Toulmin siendo muy útiles para representar argumentos,
contraargumentos de forma gráfica y atractiva visualmente dándonos la
posibilidad de evolucionar del texto escrito al gráfico unificando todas las
partes de un hilo del debate, “La gran idea de Binta”, y creando un solo mapa
argumentativo donde se recoge todo lo expuesto. De esta forma, he elaborado
mapas argumentativos que se diferencian de los mapas de concepto en que no se realizan
para expresar gráficamente las relaciones entre los conceptos, sino para la
representación gráfica de una argumentación (hechos, justificaciones, apoyos,
excepciones, modalidad y conclusiones según el modelo Toulmin).
También he podido comprobar que la
herramienta Cmaps sirve para la elaboración de mapas de conceptos y mapas
argumentativos utilizando nodos anidados.
Dadas
las características de este hilo, en el que las compañeras han ido aportando
sus argumentaciones desde las dos perspectivas, sociodeterminista y
tecnodeterminista, hallando un punto de entendimiento, elaboro 3
argumentaciones gráficas según el modelo Toulmin con 3 mapas anidados desde
Cmaps donde quedan recogidas las aportaciones realizadas:
- Aportaciones desde la perspectiva sociodeterminista (argumentaciones).
- Aportaciones desde la perspectiva tecnodeterminista (contraargumentaciones).
- Reflexiones compartidas por ambas perspectivas.
Posteriormente realizo un mapa común
donde quedan recogidas las aportaciones anteriores.
Por
tanto, a través de la participación en el hilo del debate utilizando el modelo
de argumentación de Toulmin y las tecnologías aplicadas se ha producido una
construcción de conocimiento compartido interactuando los compañeros/as junto
con la consultora de la asignatura mediante sus intervenciones, donde hemos
podido constatar la importancia de las TIC en la educación en los contextos
menos desarrollados y contando con la fuerza de las actitudes y de los valores
para dar oportunidades a un sector de la población más desfavorecida como
posible solución a su situación.
Respecto al papel de la moderadora, en un
principio, hizo una introducción iniciando el hilo del debate sobre el tema “la
gran idea de Binta”, como una visión creativa de resolución de problemas reales
de una manera colaborativa.
Durante su
desarrollo, realizó intervenciones a través de notas post-it donde podíamos
rectificar/modificar las intervenciones realizadas para mejorarlas y otras en
las que evaluaba la intervención mediante “bolitas” de diferente color según la
calidad de la intervención, las cuales hemos tenido muy en cuenta para una
mejor realización de nuestro trabajo sin interrumpir la dinámica del debate.
Considero
que el papel de la moderadora es muy importante y determinante en el debate, ya
que a través de sus indicaciones nos ha ido marcando la pauta a seguir durante
el hilo conductor para lograr unas intervenciones adecuadas y de calidad,
corrigiéndonos para mantener el nivel de exigencia y actuando, de este forma,
como una guía motivadora de la actividad.
La funcionalidad del campus a través de
los hilos de conversación, bolas de colores, notas tipo post- it, banderas,
fotos, curriculum de los participantes…, ha sido adecuada y positiva por la
estructura y organización empleadas, permitiendo tener un conocimiento más
amplio sobre la realización de esta asignatura y los participantes en ella.
La
existencia de varios hilos de conversación nos ha dado la oportunidad de
participar libremente en aquellos temas que más nos han interesado. También las
bolas de colores, las banderas y las diferentes notas han sido muy importantes
para guiar y valorar nuestras intervenciones adecuándolas debidamente al hilo
conductor.
El defender
en nuestras intervenciones una de las dos posturas asignadas, sociodeterminista
o tecnodeterminista, ha supuesto un elemento diferente, enriquecedor,
interesante y motivador con respecto a la realización de otro tipo de debates;
en mi caso personal nunca lo había experimentado y tampoco el exponer mis
puntos de vista a través de la argumentación según el modelo de Toulmin,
culminando esta experiencia con su representación gráfica a través de Cmap.
Ha sido un
proceso complejo, laborioso y con mucha dedicación de tiempo pero que merece la
pena llevar a cabo por el aprendizaje obtenido.
El hecho de que el debate sea escrito
y asincrónico ha propiciado una mayor y más cómoda intervención de los
participantes debido a que se ha podido intervenir en cualquier momento del
hilo de conversación proporcionando una mayor calidad a las intervenciones
puesto que permite el tiempo suficiente para la reflexión y el estudio
elaborando una exposición más adecuada. En un debate oral nada de esto hubiera
sido posible: es necesario habilitar un horario concreto de participación, la
consultora hubiera tenido que intervenir dando el turno de palabra, las aportaciones
se hubieran realizado con mayor rapidez y menor tiempo de reflexión
perjudicando la calidad de la intervención…, la forma en que se ha desarrollado
el debate ha sido muy adecuada y correcta siendo la tecnología un elemento
imprescindible para poder llevarlo a cabo.
También he tenido la oportunidad de
participar en la:
- Elaboración de una rúbrica mediante RubiStar evaluando el valor cualitativo de los argumentos seleccionados en el hilo del debate.
- Elaboración de una Tabla sobre el papel de la herramienta Cmap para la construcción de mapas de argumento y su diferenciación con respecto a los mapas de concepto.
- Realización de una Tabla comparativa sobre el entorno del debate UOC y el uso de Cmap con otros entornos CSCA (Argumentación Colaborativa Asistida por Ordenador), siendo éstas unas herramientas tecnológicas que sirven de soporte para argumentar, es decir, la tecnología aplicada a la argumentación. A nivel práctico pueden ser herramientas de gran utilidad para trabajar con los alumnos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario