En cuanto a la
participación en el debate, comentar que me ha costado centrar la argumentación
según el modelo de Toulmin por mi desconocimiento y también el decidirme por
los hilos de participación; ha habido diferentes ideas y conceptos sobre las
cuáles he ido reflexionando a medida que avanzaba en los materiales de la
asignatura y de consulta, así como las diferentes intervenciones de las
compañeras/os:
La relación tan
estrecha y de dependencia de la Ciencia, Tecnología y Sociedad que no se pueden
entender unos conceptos sin los otros a través del tejido sin costuras y su
vinculación directa y repercusiones en la Educación.
Durante el estudio de
este módulo me he dado cuenta que tenía un verdadero desconocimiento sobre este
tema o conceptos erróneos; destacaría la siguiente afirmación:
“La formulación de la
perspectiva del tejido sin costuras cuestiona que la división entre lo social y
lo tecnológico sea estable o factual”. (Miquel Domenech y Francisco Javier
Tirado).
CTS son conceptos que
conocía pero no era consciente de su valoración y de su relación de
interdependencia y sus repercusiones en los diferentes aspectos de la vida
diaria, en concreto, la educación.
A través del estudio
y la intervención en los diferentes hilos del debate he aprendido la
importancia y las posibilidades de las diferentes aplicaciones de las TIC y su
incorporación en la práctica docente diaria.
El conocimiento y el
uso de las TIC van a favorecer notablemente el proceso de enseñanza/aprendizaje
de nuestros alumnos contribuyendo al desarrollo de las competencias básicas del
curriculum y ofreciendo motivaciones que fomentan el aprendizaje colaborativo
siendo muy importante la dotación de infraestructura para su implantación, la
formación de los docentes que la van a llevar a cabo y la interacción
profesor/alumno.
En la mayoría de las
ocasiones desaprovechamos las posibilidades educativas que actualmente nos
ofrecen las tecnologías en lo que respecta a la colaboración y la cooperación
en espacios comunicativos.
Con respecto a la postura
que he tenido que defender en el debate, la tecnodeterminista, me ha sido
cómodo posicionarme en ella porque, en
general, me he identificado con sus argumentos.
La posición
tecnodeterminista sostiene que el desarrollo tecnológico es el que provoca
cambios en la sociedad y no al contrario, la tecnología determina la historia y
la evolución social donde la idea de progreso es unidireccional: progreso
científico…, progreso tecnológico…, progreso económico…, progreso social,
siempre y cuando se haga un uso adecuado y responsable de las nuevas
tecnologías. Siendo la tecnología y
su aplicación necesaria para que la sociedad evolucione.
La estructura y
características de este tipo de debate, en el que hasta ahora no había
participado, me ha parecido muy interesante y constructiva porque favorece la organización y exposición de los argumentos de
una forma más clara y comprensiva.
Exige un esfuerzo
inicial para adaptarse a este tipo de argumentación pero merece la pena por la
calidad que se puede reflejar en su realización final. Me ha parecido muy
motivadora la posibilidad de elegir entre los diferentes hilos de intervención
manteniendo dos posturas contrarias, la social y la tecnológica.
Por ello considero
que esta práctica es muy recomendable como apoyo en la exposición de ideas y
argumentos, base para intervenciones en cualquier ámbito profesional y
herramienta de aprendizaje en nuestra formación como profesionales de la educación.
Mª Carmen.
ResponderEliminarA mí también me resultó más que interesante el debate CTS por dos motivos.
Primero, el hecho de tener que asumir un rol y tener que empaparte de sus postulados para defender "la causa" (aunque no estuvieras totalmente de acuerdo con ella). Te ayuda a abrir la mente a otras posturas, a entender un poco más a los que piensan diferente o a ver algo más claro que, casi todo ocurre por algo.
En segundo lugar, me gustó tener que cuidar la exposición ateniéndonos a las normas de argumentación, porque aprendí a organizar las ideas discriminando entre tesis, argumentos, etc, etc.
Por eso, coincido contigo en que este tipo de debates son muy productivos y puede que intente adaptarlo para realizar una experiencia el próximo curso con mis alumnos de 5ºEPO.
Un saludo y ¡enhorabuena por tu blog!
Alejandro