PEC 1.3
Para la
realización de esta PEC se ha requerido un gran esfuerzo, ha sido complicado debido a las nuevas
herramientas tecnológicas con las que he tenido “que enfrentarme” y en un
espacio breve de tiempo he debido familiarizarme con ellas para realizar las
actividades.
Desde un principio se sentaron las bases de mi
aprendizaje significativo. Mi desconocimiento sobre la relación holística de
CTS, el tejido sin costuras, los determinismos tecnológico y social, las
diferentes maneras de concebir la Tecnología Educativa y sus consecuencias en
el proceso de enseñanza/aprendizaje, los mitos que lo condicionan, el modelo
mental, el cambio conceptual, etc., una gran cantidad de conceptos, unos nuevos
y otros en los que he podido ampliar y profundizar mi aprendizaje, activo en
todo momento, plasmándose todo ello en un mapa conceptual, fruto de mi reflexiones
sobre el propio modelo y el cambio conceptual experimentado durante este
proceso utilizando para ello herramientas digitales especializadas.
Como resultado, considero que a partir de mis
conocimientos previos y mediante los requisitos necesarios para realizar esta
actividad se ha fomentado la creación de un cambio conceptual gracias a un
aprendizaje significativo y colaborativo.
“El resultado del aprendizaje
significativo es un modelo mental de los fenómenos que se han explorado y
manipulado” (Jonassen).
A partir de aquí, con estos nuevos planteamientos me
encuentro en disposición de investigar más profundamente en la Tecnología
Educativa, sus posibilidades reales aplicadas en las actividades de aula, sus
aportaciones…, en sintonía con el avance de los recursos educativos de los que
disponemos actualmente.
Reflexión Cambio Conceptual
A través de la elaboración de las actividades propuestas
en la asignatura considero que he experimentado un cambio conceptual sobre la
relación entre Ciencia, Tecnología y Sociedad así como una ampliación de
conceptos y profundización sobre la Tecnología Educativa y su influencia en el
proceso de enseñanza/aprendizaje.
Mis conocimientos previos respecto a los conceptos de
Tecnología Educativa y su interrelación con Ciencia y Sociedad eran bastante
simples y con escasa conexiones entre sus componentes como se refleja en el
primer mapa conceptual elaborado en la PEC 1.0.
En un principio pensaba que la
Tecnología moderna apoyada en el desarrollo científico ejerce una gran influencia
en la vida social en todos sus ámbitos: económico, político, cultural…, y
siempre que este progreso tecnológico y científico se utilice adecuadamente con
una base ética y moral puede ser el medio perfecto que ayude a conseguir el
progreso económico y social que toda sociedad de bienestar desea.
Los
poderes políticos, el mundo empresarial, los medios de comunicación masiva…,
descansan sobre pilares científicos y tecnológicos; también la vida del
ciudadano común está notablemente influida por los avances tecnocientíficos. En
la actualidad, en el terreno educativo es fundamental su utilización en el
proceso de enseñanza/aprendizaje.
También pensaba que,
en la actualidad,
es imprescindible la utilización de las TIC antes, durante y después de
la realización de actividades de enseñanza/aprendizaje; de no hacerlo así sería
no ir acorde con el avance de los recursos educativos de los que disponemos en
la actualidad.
Aunque
el profesorado no debe usar indiscriminadamente cualquier tecnología, ni
sustituir según la moda unos medios por otros; sino que deberá buscar cuáles
son los recursos y tecnologías que pueden propiciar un mejor aprendizaje de su
alumnado por lo que la introducción de las nuevas tecnologías deberá implicar
cambios metodológicos acordes con la naturaleza de los mismos.
Posteriormente he constatado la relación tan estrecha y de dependencia de la Ciencia,
Tecnología y Sociedad que no se pueden entender unos conceptos sin los otros a
través del tejido sin costuras y su vinculación directa y repercusiones en la
Educación.
Aunque CTS son conceptos que conocía, no era consciente
de su relación de interdependencia y sus repercusiones en los diferentes
aspectos de la vida diaria, en concreto, la educación; destacar la importancia
y las posibilidades de las diferentes aplicaciones de las TIC y su
incorporación en la práctica docente diaria así como la dotación de una infraestructura adecuada, la formación de los
docentes que la van a llevar a cabo y la interacción profesor/alumno.
También he aprendido conceptos como brecha digital,
determinismos tecnológico y sociológico, los
mitos de la TE, profundización en el aprendizaje significativo, modelos
mentales, cambio conceptual…, es decir, mediante el estudio de los materiales
de la asignatura, bibliografía recomendada, ampliación en la web, aportaciones
recogidas en el debate de mis compañeras/os y de la consultora he podido ampliar,
profundizar y modificar mis conocimientos previos, reorganizando los conceptos
que han evolucionado y, en algunos casos, se han transformado gradualmente
incluso provocando un cambio de actitud. Teniendo en cuenta que:
Según Jonassen, “el cambio conceptual
se produce cuando los estudiantes cambian su manera de entender los conceptos y
los marcos conceptuales, siendo un proceso evolutivo de ampliación y
transformación gradual de los estados de conocimiento”.
Según Chi y Thagard (1992), “es un
proceso revolucionario en el cual la manera como se entienden los conceptos se
sustituye por otra comprensión que se espera que sea mejor”.
La representación de los nuevos conceptos en el mapa
conceptual ha supuesto una reconstrucción de los modelos mentales ya existentes,
de lo cual he sido consciente a medida que he realizado los diferentes mapas
conceptuales propuestos y he comparado su evolución hacia una mayor complejidad
entre sus elementos. De esta forma, he utilizado los mapas conceptuales como
técnica de estudio y herramienta para el aprendizaje ya que me ha ido
permitiendo construir y explorar los conocimientos previos; organizar, interrelacionar
y fijar el conocimiento estudiado
fomentando la reflexión y el análisis.
Del Castillo y Olivares Barberán, expresan que “el mapa
conceptual aparece como una herramienta de asociación, interrelación,
discriminación, descripción y ejemplificación de contenidos con un alto poder
de visualización” (www.cip.es/netdidactica/articulos/mapas).
La utilización de Cmap Tools para la elaboración de
dichos mapas conceptuales ha supuesto un gran reto, un descubrimiento y una
gran ayuda para lograrlo, herramienta que me ha permitido representar
conocimientos de forma sintetizada, en este caso individual, pero que también
sirve para facilitar el trabajo en grupo o colaborativo; También ha sido una
nueva experiencia utilizar el espacio compartido en la red Google.Docs.
A través de las aportaciones en el debate he comprobado
como las relaciones entre los conceptos eran cada vez más complejas y
diferentes a lo que en un principio pensaba volviendo a cuestionar mis
conocimientos previos produciéndose un aprendizaje de forma intencional
mostrando un compromiso conceptual alto
“El cambio conceptual más
significativo sólo sucede si es intencional”.
“El cambio conceptual es una función del nivel
de compromiso conceptual” (Dole y Sinatra, 1998).
en el que los argumentos y contraargumentos establecidos
han proporcionado un aprendizaje colaborativo y significativo dentro del marco
del constructivismo.
“En el nivel más alto de compromiso,
los estudiantes piensan detenidamente sobre argumentos y contraargumentos relacionados
con el mensaje, con lo que se consigue una alta probabilidad de que se efectúe
un cambio conceptual” (Dole y Sinatra, 1998).
“El nivel de interacción de los
estudiantes con la nueva información depende de un continuo desde un compromiso
cognitivo bajo hasta un alto compromiso metacognitivo. El cambio conceptual
requiere un alto compromiso cognitivo” (Jonassen).
Modificaciones de los modelos mentales se realizan, de
forma natural, tanto en la vida personal como en la profesional aunque no
seamos conscientes de ello; en un momento dado no nos sentimos cómodos con
determinadas situaciones que se plantean o recibimos nueva información que hace
que modifiquemos nuestro modelo mental o
conocimientos previos que tenemos sobre ese aspecto; de forma que se
interacciona con la nueva información reorganizando y/o ampliando nuestra
estructura mental produciéndose como
consecuencia un cambio conceptual. Como ejemplo hace ya algunos años cuando
llegó el primer ordenador al aula, un solo ordenador para ser utilizado por 25
alumnos/as; a partir de ese momento hubo una modificación en la
reestructuración del agrupamiento del alumnado para realizar las actividades en
el ordenador, modificación de la metodología y sobre todo…, comenzar un proceso
de cambio como resultado de esta nueva situación de enseñanza/aprendizaje en la
que las tecnologías educativas ayudan al alumno a construir su propio
conocimiento implicándole en su búsqueda y adquisición.
Durante la elaboración de esta PEC he ido reflexionando
sobre lo que estoy aprendiendo de qué forma lo estoy haciendo y cuál es el
cambio conceptual experimentado.
Por lo tanto,
considero que a través de las actividades requeridas he experimentado un cambio
conceptual de forma intencional y entendido como un proceso continuo y activo
de aprendizaje, produciéndose un incremento y reorganización de conceptos desde
el mapa conceptual inicial al final, por las hipótesis y argumentos
establecidos en el debate y un cambio de actitud ante la consideración de las
diferentes posturas sociotecnológicas dando lugar a un proceso evolutivo de
ampliación, modificándose los conocimientos y modelos previos. La utilización
de las TIC junto con las tareas colaborativas de compañeras/os y consultora han
facilitado este cambio conceptual proporcionando un aprendizaje significativo.
Mediante el estudio del material de la asignatura y de la
participación en el debate realizado sobre los diferentes hilos argumentales he
ido modificando el modelo mental inicial que tenía sobre el tema evolucionando
hasta realizar un cambio conceptual plasmándolo en diferentes mapas conceptuales
y utilizando las nuevas tecnologías como herramienta para su realización (Cmap
Tools y Google.docs), mediante un aprendizaje significativo.
Elaboración Mapas Conceptuales
Mapa Doménech y Tirado
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiHBcrV9FOzV32Diw95jRx8icR_1eiAojbJBOyEP6Lkt9SsLjTQtPCI2BDI3ZBdeNdBUeYISrKDQhO7yCPpia90FeAj9UMZRXZ_a_nc_EcviR5_ah7d9SK-p-z1fcP24xNCQVjCBYtY2_H9/s400/Le%C3%B3n+Pineda_Maria+Carmen_Mapa1.jpg)
Mapa Cabero
Mapa de Cambio Conceptual sobre Tecnología Educativa: relación Ciencia, Tecnología y Sociedad
En este mapa se representa la evolución de los conceptos
estudiados en este módulo de la asignatura ampliado con el trabajo de D.
Jonassen “TIC y aprendizaje significativo: una perspectiva constructivista”
(Material papel y web), síntesis del debate y reflexiones recogidas en el blog
portafolio desde la evaluación de conocimientos previos hasta la realización de
este mapa de cambio conceptual sobre la Tecnología Educativa.